Preguntas frecuentes sobre las placas para cultivo celular

1. ¿Cuántas células debo sembrar para iniciar un cultivo celular?

Como las células proliferan después de la siembra, no se recomienda sembrar células de tal manera que se supere el rendimiento medio por pocillo al 100% de confluencia. Dependiendo del tipo de célula, del tamaño de la célula y de la tasa de crecimiento celular, y del número de días de su experimento, puede iniciar su cultivo celular con diferentes densidades de siembra. A continuación se indican las densidades de siembra recomendadas en diferentes placas de cultivo celular. El número de células que alcanzncan la confluencia en una placa varía en función del tipo celular. Para la tabla se han utilizado células HeLa. Los aportes celulares óptimos para sus líneas celulares específicas pueden determinarse mediante pruebas de cultivo iniciales.

Placas
Superficie (cm2)
Densidad de siembra
Células en confluencia

35mm

8.8

0.3 x 106

1.2 x 106

60mm

21.5

0.8 x 106

3.2 x 106

100mm

56.7

2.2 x 106

8.8 x 106

150mm

145

5.0 x 106

20.0 x 106

Placas
Superficie (cm2)
Densidad de siembra
Células en confluencia

6 pozos

9.6

0.3 x 106

1.2 x 106

12 pozos

3.5

0.1 x 106

0.5 x 106

24 pozos

1.9

0.05 x 106

0.24 x 106

48 pozos

1.1

0.03 x 106

0.12 x 106

96 pozos

0.32

0.01 x 106

0.04 x 106


2. ¿Cómo puedo elegir la superficie de crecimiento adecuada para mis cultivos celulares?

El poliestireno ópticamente transparente y no tratado con una superficie hidrofóbica es ideal para el cultivo de células en suspensión. También es útil para una variedad de ensayos bioquímicos. Una modificación estándar de la superficie del cultivo de tejidos (TC) hace que la superficie de poliestireno sea más hidrófila y permite una máxima adhesión para una amplia gama de tipos de células. Para las células, como las primarias y las sensibles, que no crecen bien en la superficie normal del TC, se pueden utilizar placas de cultivo celular recubiertas con colágeno o polilisina. El colágeno es de origen animal, mientras que la polilisina es totalmente sintética.


3. ¿Las placas para cultivo celular tienen fecha de caducidad?

Sí, la tienen. La fecha de caducidad suele referirse a la esterilidad garantizada. Por supuesto, hay que tener en cuenta que la esterilidad también depende de una manipulación adecuada que garantice que el envase permanezca intacto. Algunos recipientes de cultivo tienen sustancias añadidas, como la gelatina, que pueden degradarse con el tiempo. No se recomienda utilizar este tipo de recipientes de cultivo celular después de la fecha de caducidad.